Lenguaje denotativo

El lenguaje denotativo es el que expresa de manera objetiva, clara y directa la realidad que el hablante o emisor quiere transmitir. Se trata de un lenguaje universal y que opera en cualquier ámbito para dar a conocer el concepto exacto de las palabras.

El término deriva del latín “notāre” o “denotatĭo” que significa “observar y denotar”. Esto quiere decir que expresa el significado más convencional de las palabras y por eso es ampliamente utilizado para la comunicación, información y para difundir el conocimiento científico.

Su intención es que el oyente o receptor entienda el significado literal de un mensaje, sin tener que ubicarse en un contexto y sin hacer interpretaciones de ningún tipo.

Características

El lenguaje denotativo tiene las siguientes características:

  • Nombra y define las palabras exactamente como son, por lo que no se usa con mucha frecuencia en los textos literarios.
  • Se emplean mayormente en los textos científicos, ensayos, reglamentos, textos históricos y en todo tipo de bibliografía que se emplea para el aprendizaje.
  • Por lo general se escribe en tercera persona y de modo impersonal para separarlo de emociones y de sesgos personales que varíen su mensaje.
  • Tiene una intención clara, por lo que se convierte en el lenguaje más apropiado para la transmisión de la información.
  • El contexto no influye en su significado, ya que lo importante es lo que indica en sí. Esto quiere decir que está libre de localismo.
  • Se puede traducir con facilidad a otros lenguajes, puesto que posee objetividad y rigidez en el significado.

De acuerdo al contexto, la denotación adquiere un carácter técnico y específico, como en el caso de los artículos académicos o en los textos de las carreras profesionales.

Diferencias entre lenguaje connotativo y denotativo

La principal diferencia entre el lenguaje denotativo y connotativo es que en el denotativo las palabras tienen un significado único, es decir, poseen un valor informativo, por eso, aparece en los diccionarios y textos específicos.

Por su parte, el lenguaje connotativo es polisémico, puesto que una misma palabra puede adquirir distintos significados de acuerdo al contexto en el que se emplee. Esto significa que se basa en el doble sentido y se adapta al entorno social y cultural. Asimismo, se usa mucho en las metáforas y refranes.

Por ejemplo, en el sentido denotativo, la palabra “perro” se refiere a un canino, peludo y mamífero de cuatro patas. Sin embargo, en el lenguaje connotativo y según algunas regiones es una expresión para hablar de una persona que tiene una mala intención.

De la misma manera, existen otras diferencias entre lenguaje denotativo y connotativo, como por ejemplo:

  • En el lenguaje denotativo no influye el contexto, mientras que en el connotativo sí.
  • El lenguaje connotativo busca evocar emociones, pero el denotativo es objetivo y directo.
  • El sentido del lenguaje denotativo es literal; el del connotativo se adapta a las interpretaciones personales.

Sin embargo, lejos de sus diferencias, es usual que ambos lenguajes se complementen para darle más fluidez a la comunicación. De hecho, su unión sirve para ampliar la expresión oral o escrita, así como para darle más belleza y estilo a los mensajes.

Ejemplos

Los siguientes ejemplos de denotación son ideales para aclarar el uso de este recurso lingüístico:

  • La chica estaba fría (su temperatura corporal era muy baja).
  • José era testarudo (era de las personas que no modifican su postura, aunque no tienen la razón).
  • El canguro es un marsupial (es un mamífero del orden de los marsupios).
  • La nafta aumentó un 25 % su valor. (aumentó el precio de la nafta).
  • María está muy limpia hoy (su apariencia es impecable).
  • “Quería que vieras lo que es el verdadero coraje” (pasaje de la novela americana To Kill a Mockingbird de Harper Lee).

Referencias

  1. CEPUNT (2017). El texto literario, el lenguaje denotativo y connotativo. Universidad Nacional de Trujillo. Disponible en: https://cepunt.edu.pe/libros/LITERATURA.pdf
  2. Jofre, M. (2017). Semiótica critica de la denotación y connotación. Universidad de Chile. Disponible en: https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/14/tx20mjofre.html
Subir