Rima

La rima es un recurso literario que consiste en la repetición de los sonidos de las sílabas de las palabras a partir de la última vocal acentuada, con la finalidad de darle una correspondencia fonética a las líneas de los versos.

Su uso es muy frecuente en las poesías y en la prosa para producir sonidos atractivos y agradables que llamen la atención del receptor, así como para darle forma a las estrofas de un poema.

Su etimología describe muy bien su acepción, pues es un vocablo que viene del griego “rhythmós” cuya traducción es “cadencia” o “ritmo”. Por lo tanto, es un recurso fonético rítmico que se emplea para hacer eco en las estrofas a causa de los sonidos iguales o repetitivos.

Características

La rima existe desde la antigüedad, no obstante, es a partir del Renacimiento que este recurso tiene su mayor auge. A continuación, se describen algunas de las principales características de la rima:

  • Se utiliza ampliamente en la poesía y en la composición de canciones.
  • Produce una armonía agradable al oído, así como un sentido y un ritmo al idioma.
  • El autor las emplea con un patrón determinado, de acuerdo a la sensación rítmica y auditiva que busque evocar, para lo cual emplean distintos esquemas de rima.

Son muchas las formas poéticas tradicionales que emplean la rima en su estructura. Por ejemplo, el soneto, la balada, la rondalla, el poema, la copla, entre otras, emplean este recurso para la asonancia o la consonancia final de sus estrofas.

Clases

Aunque se suele asociar al término rima como una única acepción, la realidad es que existen distintos tipos de rimas, las cuales se describen a continuación:

Según su timbre

  • Consonante o perfecta: ocurre cuando se combinan dos o más versos que coinciden en sus fonemas finales a partir de la última vocal acentuada o tónica. Es decir, se repite el sonido con total similitud. Por ejemplo: querer, mujer, cantar, bailar.
  • Asonante o imperfecta: es la repetición de los sonidos vocálicos, sin embargo, al menos una de las consonantes no es fonéticamente idéntica a la de la otra palabra. Es decir, riman la sílaba tónica de una palabra con la acentuada de la otra. Por ejemplo: humana, vana, recuerdo, aguacero.

Según su acento

  • Aguda u oxítona: se trata de la rima que se da cuando la palabra ubicada al final del verso tiene la acentuación en la última sílaba, o sea, es una palabra aguda. Por ejemplo: bai-cantó.
  • Grave o paroxítona: sucede cuando la palabra final del verso es grave, por eso, el ritmo o la métrica se mantiene. Por ejemplo: anhelo-cielo.
  • Esdrújula o proparoxítona: se refiere a cuando la rima se forma en palabras que llevan el acento en antepenúltima sílaba. Por ejemplo: álamo-lamo.

Según su disposición

La rima puede cambiar de disposición en las estrofas. En función a ello, también se clasifican en:

  • La rima continua: ocurre cuando la rima lleva un ritmo continuo y se repite a lo largo de la estrofa. Su combinación es del tipo AAAA.
  • La rima gemela: es la rima que se repite por pares de palabras, por lo tanto, tendría una estructura AABB o BBAA.
  • La rima cruzada: se produce cuando en los versos riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, por eso, su representación es ABAB.
  • La rima abrazada: se utiliza mayormente en los cuartetos, en donde rima la primera con la cuarta estrofa y la segunda con la tercera. Su estructura es ABBA.

Ejemplos

Son muchos los ejemplos de rima que existen, debido a que es un recurso empleado en gran parte de la historia humana. Estos son algunos ejemplos de rima que sirven para aclarar mejor el concepto:

Rompamos nuestro amor

es que existe una razón

ya no podemos continuar

es este mi decisión, llegamos al final. (Rima gemela).

 

Es mi vida que añoro

la que está pasando,

por olvidarme de todo

se va escapando. (Rima cruzada).

 

Cuando pienso en ti

rompo en llanto

y siempre me pregunto

¿por qué te amo tanto? (Rima consonante).

Otros ejemplos de rima:

  • Verdadero-romero.
  • Ando-blanco.
  • Ajedrez-miel.
  • Viento-sueño.

Referencias

  1. Pérez, A. M. (1996). Mnemotecnia del refrán. La rima y las estructuras. Paremia, (5), 183-186. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/005/023_mendez.pdf
Subir