Método científico

el_metodo_cientifico

El método científico consiste en una serie de pasos llevados a cabo de forma metódica con la finalidad de generar conocimiento objetivo y consistente. La estructura del método inicia con la observación y recopilación de datos, para luego elaborar una hipótesis cuya veracidad será verificada mediante los resultados de la experimentación.

Consecuentemente, se denomina conocimiento científico a aquellos que se generan a partir del método científico, y son estos conocimientos los se reconocen como parte de la ciencia. Aquellos conocimientos que no sean verificables por el método científico,  aunque se presenten de forma metódica y ordenada, no pueden ser considerados como parte de la ciencia.

Características

metodo_cientifico_caracteristicas

El desarrollo de un método riguroso que ponga a prueba la sostenibilidad de un argumento busca dejar de lado el pensamiento dogmático y supersticioso, invitando a las personas a tomar acciones y puntos de vista que estén fundamentadas, donde tales fundamentos poseen un respaldo y pueden ser verificados.

Actualmente, la gente sigue recurriendo a gurus esotéricos para, por ejemplo, tratar de resolver problemas económicos o de salud, o tienen como hábito realizar ciertas prácticas o ritos que no encuentran fundamento alguno en la ciencia. Esto no implica que el científico descarte a priori tales prácticas; la validez de algo es descartado recién cuando se contradiga de forma clara con la evidencia.

También debe tenerse en cuenta que la suma de conocimiento científico no es per se conocimiento científico, esta agrupación de conocimientos debe someterse nuevamente al método para verificar su validez. Lo que esto señala es que el conocimiento científico no debe de enunciarse de forma dogmática, ya que lo valioso no es la información en sí, sino el hecho de que esté fundamentada.

A partir de lo dicho, es posible identificar unos ejes principales del método científico:

  • Falsabilidad: Todo conocimiento científico es tomado como el argumento que mejor logra explicar y describir cierto fenómeno, pero no es tomado como una verdad absoluta. Los conocimientos científicos son tomados como válidos hasta que aparezca otro que lo refute o que se encuentren contraejemplos que desvirtúen a una teoría como un modelo general.
  • Reproductibilidad: Aquello que resulte de la aplicación de los conocimientos científicos debe poder ser reproducido por cualquier persona que tenga los medios necesarios para aplicarlos. De esta forma, distintas personas que recurran a estos conocimientos deben de poder llegar de manera independiente a conclusiones similares.

Además de esto, aquel que emplee el método científico lo debe hacer de forma rigurosa, de manera a no llegar a conclusiones de dudosa fiabilidad o de manera premeditada. A su vez, con respecto a este punto, se debe ser objetivo y recurrir a datos fiables y que estén abiertos a ser verificables; por ningún motivo deben introducirse opiniones como argumentos durante el procedimiento.

El método científico también es una forma de cuestionar otros conocimientos científicos; una investigación científica puede buscar reafirmar o  fortalecer una teoría ya existente, como también puede desarticular conocimiento que se toma por verdadero o exponer una teoría más robusta que reemplace a otra que se considere inadecuada.

Todo conocimiento producto del método científico debe basarse en la razón y estos no pueden desvirtuarse con meras opiniones, sino que deben ser refutados mediante otros conocimientos científicos. Además, todo trabajo científico debe ser claro para quienes tengas los conocimientos adecuados para entenderlo, recurriendo a las terminologías y convenciones propias del área de la ciencia en la que se trabaje.

Partes

Los pasos del método científico son consecutivos, lo que implica que no pueden alternarse de forma arbitraria, aunque existan casos en los que los pasos pueden cambiar de orden si es que se tiene una justificación adecuada.

Observación

metodo_cientifico_observacion

El proceso de observación está asociado a la recolección de datos. La comprensión de estos datos desemboca en la formulación de preguntas que la investigación se propone a responder. Primeramente se realizar una investigación bibliográfica con la finalidad de obtener todos los conocimientos necesarios para abordar el tema y además verificar que las preguntas formuladas no hayan sido ya previamente contestadas.

Al finalizar esta etapa las preguntas formuladas podrán refinarse y así orientar la investigación a responder interrogantes puntuales, de forma tal a definir los objetivo de la investigación. Esto último es trascendental para que el trabajo no se preste a una mal interpretación.

Hipótesis

metodo_cientifico_hipotesis

Con los conocimientos adquiridos y teniendo a mano los datos obtenidos durante la observación, se formula una hipótesis que intenta responder las interrogantes que dan lugar a la investigación. Esta hipótesis puede entenderse como una explicación fundamentada que debe ser puesta a prueba para confirmar su veracidad.

En general, una hipótesis que aún no ha sido sometida a prueba no puede ser tomada como una verdad ni como argumento de una teoría; toda hipótesis debe ser confirmada mediante la experimentación. Es común que la versión final de una hipótesis sea distinta a la propuesta inicialmente o incluso descartada, en caso de no corresponderse con los resultados del experimento.

Aun así, existen teorías que se basan en una hipótesis que aún no han sido demostradas debido a la dificultad que se encuentra para desarrollar un experimento que la verifique; sin embargo, existen hechos en la naturaleza que son bien explicadas por estas hipótesis, por lo que son tomadas con cierto grado de certeza aunque siempre se señala el hecho de que no forma parte aún del cuerpo de conocimientos científicos.

Experimentación

metodo_cientifico_experimentacion

Al tener una comprensión suficiente del fenómeno estudiado, se pasa a diseñar un experimento que busca verificar la validez de la hipótesis. Generalmente estos experimentos suelen llevarse a cabo en ambientes controlados dentro de un laboratorio, esto quiere decir que ciertas condiciones son manipuladas con la intención de generar un ambiente ideal para la toma de mediciones.

Igualmente se suelen realizar experimentos fuera del laboratorio en caso de que las condiciones ideales para la toma de mediciones sea esa. Con respecto a las mediciones, los datos obtenidos durante la experimentación son de vital importancia para la investigación, por lo que las herramientas involucradas en la medición deben de ser las más adecuadas.

Las herramientas para la medición deben estar perfectamente calibradas y deben mostrar ser las más adecuadas para llevar a cabo la tarea que se les asigna. En ciertos experimentos es necesario diseñar la herramienta de medición que será utilizada, a falta de una que pueda tomar los datos de forma eficiente.

El tipo de datos que se obtendrán durante la experimentación dependerán de la forma que adopte el experimento. Los datos pueden ser de carácter:

  • Cualitativo: Son percibidos de forma sensorial o por medio del razonamiento; cambio de color, aumento de volumen o superficie, quiebre del material, comportamientos de los miembros de un grupo, esto último en el área de ciencias sociales.
  • Cuantitativo: Datos que pueden medirse y representarse de forma numérica; perdida de masa o energía, estadísticas de la muestra en estudio.

Todo experimento debe ser diseñado de modo tal a poder ser replicado por otro grupo de investigadores. Permitir que otros lleven a cabo el experimento, en condiciones similares, da transparencia al trabajo científico,  ya que posibilita verificar la veracidad de los resultados. En teoría, los resultados deben ser prácticamente iguales, admitiendo siempre un margen de error que está contemplado dentro de la experimentación.

Conclusiones

metodo_cientifico_conclusion

En la última etapa del trabajo, los datos recabados del experimento son evaluados y se determina si la hipótesis es consistente o no con los resultados; de esta forma la hipótesis es aceptada o rechazada. Estas consideraciones son expuestas y descritas en la conclusión del trabajo.

Se debe tener en cuenta que descartar una hipótesis no es por definición un fracaso, debe ser considerarse como un avance, ya que se ha demostrado que una idea, aparentemente factible, realmente no es la más adecuada. Esto orienta futuras investigaciones entorno a ideas distintas.

En caso de que la hipótesis presente alguna flaqueza, esta puede ser reformulada de modo a dar una mejor explicación de los resultados del experimento. De esta forma, la investigación toma un carácter iterativo, volviendo a realizar los dos pasos anteriores, teniendo que rediseñar el experimento de ser necesario.

Una vez que se haya concluido el trabajo, este debe compartirse con la comunidad científica. Esto se da mediante la publicación del trabajo en una revista científica. El proceso de publicación consta de dos etapas:

  • Revisión: La revista designará un grupo de científicos con sólidos conocimientos en el área, quienes evaluaran el trabajo y determinaran si este es adecuado para la publicación. Comúnmente los evaluadores suelen señalar algunas correcciones a llevar a cabo antes de que el trabajo sea publicado, de forma tal a presentarlo en su mejor versión posible.
  • Publicación: Cuando los pares evaluadores consideren que el trabajo es consistente, el trabajo es publicado. Esto permite que los resultados de una investigación se den a conocer al público en general. Toda investigación científica apunta a ser publicada, ya que el objetivo es la divulgación del conocimiento.

Ejemplos de aplicación

metodo_cientifico_ejemplos

Efecto de mera exposición

El psicólogo Robert Zajonc propuso que el simple hecho de ser expuesto constantemente a algo particular genera un sesgo en la actitud que se toma frente a aquello. Inspirados en esta idea, investigadores de la universidad de Michigan desarrollaron un experimento.

El experimento consistió en introducir en la portada del periódico estudiantil un recuadro que conteniendo una de las siguientes palabras: kadirga, saricik, iktitaf, nansoma y biwonjni. Cada una de estas palabras aparecieron entre 1 a 25 veces de forma aleatoria y sin ninguna explicación.

Cuando el recuadro con las palabras dejo de aparecer en la portada del periódico, se llevó a cabo una encuesta dentro de la comunidad universitaria sobre cuál de las palabras citadas se asociaban con algo bueno. Los resultados mostraron una tendencia a asociar las palabras que aparecieron con mayor frecuencia con algo positivo mientras que las que aparecieron unas pocas veces fueron relacionadas con algo malo.

Estos resultados favorecieron la hipótesis de Zajonc, además, el experimento luego fue reproducido en otros lugares con palabras y contextos diferentes, pero mostrando sin embargo el mismo resultado. En el área de las ciencias sociales es difícil establecer una tesis, ya que no se tiene mucho control del experimento y es prácticamente imposible obtener datos de toda la población.

Vacuna contra la viruela

A finales del siglo XVIII, el científico ingles Edward Jenner puso a prueba una creencia popular la cual sostenía que una persona que contrajera la viruela vacuna se volvía inmune a la variante de la viruela que era contagiada entre los humanos, siendo esta mucho más agresiva.

Jenner tomo muestras de una vaca infectada con viruela y luego expuso a un niño a la muestra para que adquiriera la enfermedad. Luego de que el niño se haya recuperado de la viruela vacuna, Jenner lo expuso a la variante humana, variante a la cual el niño mostró inmunidad.

Edward Jenner luego publicó su investigación en un artículo titulado Una investigación sobre las causas y efectos de la Variola Vacuna, una enfermedad conocida con el nombre de viruela de las vacas. Este fue muy bien recibido por la comunidad científica y sus experimentos fueron reproducidos por otros científicos de forma exitosa. A consecuencia del trabajo de Jenner se desarrolla luego la vacuna contra la viruela.

Subir